Hablemos un poco de la Puerta del Vado. Vamos a hacer dos entradas sobre esta puerta que curiosamente fue sacada a la luz, descubierta, localizada por fin… llámalo como quieras, no hace mucho tiempo. Os cuento.
Entre los años 1996 y 2002 promovido por el Ayuntamiento de Toledo junto a la Fundación Caja Madrid y la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se procede a la rehabilitación del Sector VI de la muralla de Toledo. El tramo VI corresponde a la parte de la muralla que va desde la Puerta de Bisagra hasta los restos del Convento de San Pablo, es decir, la parte de la muralla del Barrio de la Antequeruela.
Llegamos al año 2001. Con motivo de estos trabajos de rehabilitación se encuentran con un espacio lleno de escombros. Arturo Ruíz Taboada, arqueólogo con muchos años de trabajo a sus espaldas que estaba dirigiendo estas obras de rehabilitación, se da cuenta de la importancia de este hallazgo y, junto con un técnico municipal y los alumnos de la Escuela Taller del Ayuntamiento de Toledo empiezan a excavar éste espacio y da con la Puerta del Vado que llevaba más de tres siglos enterrada y, debido a ese hecho, muy bien conservada. Esta excavación se hace de forma paralela a la rehabilitación de la muralla pero no formando parte de ese trabajo.
Al desescombrar un sótano de la Puerta Nueva y dentro de un torreón, se empieza a descubrir una serie de elementos que da a Arturo Ruíz Taboada con la Puerta del Vado.
Vamos a situar a esta puerta, ¿dónde se encuentra? Nos vamos hasta el Barrio de la Antequeruela. Éste es un barrio que surgió a raíz de una ampliación de la ciudad en época islámica. Se crea un barrio humilde, con vecinos modestos. Es un barrio que va a parar cerca de una margen del Río Tajo, que conectaría, siguiendo la vaguada natural del río, la Puerta de Valmardón con ésta parte del Tajo.
Esta zona del Tajo en esa época era vadeable, vamos que se podía cruzar a pie, esto daba una gran importancia a éste zona noreste a la ciudad. Era un paso de mercancías y personas que llegaban a Toledo desde ésta parte de la Meseta, desde esta parte de la Península Ibérica. Tuvo su importancia desde la prehistoria hasta pasada la Edad Media. Por lo tanto, era el acceso a Toledo desde la parte noreste y servía de control de las comunicaciones. También fue un punto estratégico en la lucha por Toledo entre los cristianos y los musulmanes.
El Barrio de la Antequeruela también fue conocido antiguamente como arrabal de San Isidro. En éste barrio se ubicaba la parroquia de San Isidro. En él vivían, entre otros, los alfareros que abastecían a los azacanes, aguadores de la ciudad. Los azacanes transportaban el agua desde el río Tajo hasta las zonas altas de la ciudad.
Como ya hemos dicho, formaba parte del recinto amurallado de Toledo, formando parte del sistema defensivo. Era el acceso noreste de la ciudad y muy próximo al río. Servía de control de acceso a Toledo, tanto de personas como de mercancías. Y zona de gran importancia por la lucha entre musulmanes y cristianos para el control de la ciudad.
Los textos más antiguos en los que se hace referencia a esta Puerta del Vado son del siglo XII. Gracias a esta excavación se ha podido constatar que su construcción se puede datar entre finales del siglo XI y principios del siglo XII. También se ha constatado una reforma general que sufrió la puerta y sus alrededores entorno a finales del XV principios del XVI. Esta reforma hace perder parte de su funcionalidad al subir la cota del suelo metro y medio. También se tapió el postigo lateral y esto hace perder a esta puerta el uso por la que se ideó. A raíz de esta obra se la empieza a llamar Puerta Nueva.
En el siglo XVII la puerta es completamente abandonada y pierde totalmente su funcionalidad. La elevación del suelo y otros aspectos de la reforma del siglo XV-XVI hacen que el paso de carruajes fuese dificultoso. Tras su abandono, se empieza a verter escombros en su interior. Se abre un hueco en la muralla y éste es quien hace de acceso.
Lo que vemos a día de hoy de la Puerta del Vado es el cuerpo superior. Hasta el descubrimiento de la puerta se consideraba como una torre la parte visible de la misma.
Bueno, os dejo para en otra entrada hablemos más de esta puerta y de la torre albarrana que está muy próxima y que dio a confusión con la propia Puerta del Vado.
Mientras os dejo un enlace del blog de Eduardo Sánchez Butrageño «Toledo Olvidado» sobre La Puerta del Vado.
También os comento que esta puerta la podemos ver con nuestra ruta «Puertas y Murallas»
Un saludo y nos vemos pronto.
Nacho Cánovas.