Nuestro Blog

Seguimos en Rutas Toledo Contigo con la serie en la que hablamos de las diferentes puertas de acceso a Toledo. En ésta ocasión vamos a hablar de la Puerta del Cambrón, también conocida como Puerta de los Judíos y por la Puerta de Santa Leocadia

Pues si amig@s, la Puerta del Cambrón… curioso nombre, pero ¿a qué es debido éste nombre? Pues a una planta, un arbusto, que crecía en la zona y que se llama cambronera. Pero ¡no fue con el único nombre como se conoció la puerta de acceso a la ciudad! También fue conocida como Puerta de los Judíos, desde esta puerta se daba acceso al barrio judío. También como Puerta de Santa Leocadia debido a una imagen de la patrona de Toledo que se encuentra en la fachada interior, la que daba al barrio judío.

Puerta del Cambrón.

Fachada Interior de la Puerta del Cambrón.

Historia de la Puerta

Se encuentra enclavada en la cara noroeste de Toledo. No está muy claro el origen de esta puerta, todo indica a que allí hubo un acceso de época visigoda, levantada por el Rey Wamba. Posteriormente, en época musulmana fue modificada, gran parte de la planta baja se conserva aún.

En el siglo XV se la conoció como la Puerta de los Judios, era el acceso a la judería toledana.

La puerta es de planta cuadrada con un patio central. Su aspecto actual se debe a la reconstrucción realizada entre los años 1572 y 1577. De estilo renacentista, consta con dos fachadas.

Fachada exterior de la Puerta del Cambrón.

Fachada exterior de la Puerta del Cambrón.

La fachada exterior mira hacia la Vega del Tajo. En esta fachada podemos ver en el cuerpo central los balcones de la vivienda del alcaide de la puerta. Está rematada por dos torres rematadas en chapiteles de pizarra. También podemos ver el escudo municipal de Toledo de la época de Felipe II (águila monocéfala) y  de dos reyes godos sedentes.

En la fachada interior podemos ver el escudo real del Rey Felipe II y debajo una imagen de Santa Leocadia, patrona de la ciudad. Imagen realizada por Alonso Berruguete. También podemos ver dos torres al igual que en la fachada exterior.

El patio central de forma rectangular es por donde pasaban las personas, carruajes y demás que querían acceder a la ciudad desde esta puerta. Aquí es donde se cobraba el «portazgo» de acceso, impuesto exento a los vecinos de Toledo y sus Montes y de su jurisdicción, como reza una placa en este patio.

El acceso en si está formado por un arco de medio punto.

Vistas interior de la Puerta del Cambrón

Vistas interior de la Puerta del Cambrón.

Curiosidades

Es la única puerta histórica de Toledo por la que se puede pasar en vehículo por dentro de ella. Antes de ser derribada la Puerta de San Martín la circulación era de doble sentido. Actualmente es de salida.

La imagen de Santa Leocadia fue quitada de la puerta en 1808 por el temor de que fuese atacada por los franceses. Se llevó a la Ermita del Cristo de la Vega, antigua Basilica de Santa Leocadia. Posteriormente fue llevada a la Catedral de Toledo. A mediados del siglo XX fue reclamada por el ayuntamiento y devuelta a la Puerta del Cambrón.

Se conservan las antiguas hojas de la puerta y un cerrojo original. Estas hojas fueron quemadas en 1936 por la Legión y restauradas en los años 80.

Actualmente alberga la sede de la Asociación Cultural Montes de Toledo.

Por último os quiero dejar unas frases de Quevedo que al llegar a Toledo le llamó mucho la atención al ver la Puerta del Cambrón y dijo:

«Vi la puerta del Cambrón; que, a lo que yo me barrunto, a faltar la primer eme, fuera una puerta de muchos.»

No me quiero despedir sin recomendaros la entrada sobre esta puerta del blog de Eduardo Sánchez Butrageño. En éste enlace podréis ver infinidad de fotografías de esta puerta.

Y también comentaros que podréis conocer mucho más con nuestra Ruta Puertas y Murallas.

¡Nos vemos!

Toledo Contigo.

  • Fotografías de Toledo Contigo.