Nuestro Blog

Hola de nuevo, aprovechando la nueva ruta sobre la Catedral que hemos lanzado desde Toledo Contigo, Ruta monográfica de la Catedral que hacemos sólo los domingos a las 16:00 y a un precio simbólico de 5€, vamos a hacer un post semanal de cada una de las capillas de nuestra Catedral Primada y en éste primer post vamos a conocer un poquito a una de ellas: la Capilla Mozárabe.

He elegido la Capilla Mozárabe de la Catedral no porque sea la más importante (es la tercera en importancia) sino por que es la única que hay en España y por consiguiente en el mundo donde, todos los días sin excepción, se realiza misa bajo el rito mozárabe. El horario de esta celebración es de lunes a viernes a las 09:00 y los domingos a las 9:45. El rito es muy bonito, consiste en una misa cantada en latín y como se hacía antiguamente.

La Capilla Mozárabe fue construida por expreso deseo de uno de los Cardenales más importantes que han pasado por la Catedral Primada de Toledo, el Cardenal Cisneros. En 1497, al visitar la Biblioteca Capitular, Cisneros fijó su atención en los viejos códices de la Liturgia Visigótica y tomó la decisión de imprimirla para que no se perdiese «la santa memoria» de tan venerable rito. Cisneros concibió un plan que constaba de dos fases, una primera que se basó en la imprenta de los libros litúrgicos y una segunda: la construcción de una capilla dentro de la Catedral para lcelebrar la Liturgia Mozárabe.

Comentaros que esta Liturgia se celebraba en toda España hasta el siglo XI y que ha tenido diferentes nombres. En Toledo Liturgia Mozárabe, en otros lugares de España Liturgia Gótica o Visigótica, incluso fue llamada Liturgia Toledana ya que Toledo fue un centro activo de formación, en época de Cisneros también fue llamada Isidoriana al creer qué San Isidro fue el creador de una de sus modalidades.

Respecto a la capilla deciros que está totalmente ligada a la realización por parte de Enrique Egas, maestro mayor en esos momentos de la Catedral, os cuento un poco cómo es:

Es de planta cuadrada (14 x 14 metros), en la fachada aparece la Piedad llamada Virgen de las Angustias, con dos canónigos a ambos lados, conjunto realizado por el propio Enrique Egas. En los pilares aparecen, a la izquierda según miramos la portada, la escultura de Santa Catalina y San Juan Evangelista, a la derecha María Magdalena y Santa Apolonia. Todo el muro es cubierto por un fresco de Juan de Borgoña y una rejeria de Juan Francés.

La cúpula exterior se inicia en 1622 por Toribio González a cuya muerte finalizó Jorge Manuel Theotocopuli ( hijo del Greco), sustituyendo al cimborrio original arrasado en un incendio en 1620. En el exterior destacan los escudos de Cisneros y Diego López de Ayala.

Entre 1509 y 1510 Alonso de Godios y Lope de Haro construyen el muro de fondo donde se representa los frescos de la conquista de Orán. Preside el fresco el escudo de Cisneros y el de Fonseca en la parte inferior, fresco realizado por Juan de Borgoña. El altar de mármol fue colocado en 1511, la pared norte de la capilla está bordeado por el cordón franciscano en alusión a la orden de Cisneros.

El retablo está presidido por el mosaico de la «Virgen con El Niño» mandado construir por el Cardenal Lorenzana en Roma y como curiosidad comentaros que tuvo que ser extraído del mar a causa de un naufragio sufrido en su traslado hacia la Catedral de Toledo.A los lados del retablo podemos encontrar tablas que pertenecieron al retablo de la Sinagoga del Tránsito.

En la parte meridional se halla el coro cuya sillería fue tallada en el siglo XIX y que se encuentra separada por la rejería realizada por el gran maestro toledano Juan Pascual.

Espero haber aportado algún dato de interés y como decía al inicio os animo a que acudáis a la Catedral Santa María de Toledo y que contempléis el rito mozárabe y por consiguiente ver la capilla ya que solo permanece abierta cuando se celebra culto en ella.

Me despido de vosotros y me pongo ya a trabajar en la próxima entrada, un saludo y buen comienzo de verano

Nacho Cánovas

Comments ( 2 )

  • Felipe Tello Peñas says:

    Magnífico blog pero es muchísimo mejor la visita realizada por estos profesionales que te hacen revivir la historia de nuestra gran ciuidad como si se estuviera viviendo en nuestros días.

    • ToledoContigo says:

      Muchas gracias por su comentario y me uno a su recomendación de visitar y conocer nuestra ciudad, Toledo!!! Sobre todo cuando se trabaja desde el corazón y el amor a la ciudad de Toledo.

Leave A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.