La Capilla de la Epifanía se encuentra al lado izquierdo de la Capilla Mozárabe sí estuviéramos frente a ella. Fue fundada por Pedro Fernández de Burgos y su esposa, donde se contratan dos misas semanales. Los restos de los fundadores se encuentran bajo el pavimento. Posteriormente fue reedificada por Don Luis Daza que era el capellán mayor de Enrique IV y aumento el número de misas a cinco semanales. La reja de acceso a la capilla, realizada en estilo gótico, fue obra de Juan Francés. Contiene una vidriera del siglo XVI donde se representa la misa de San Gregorio, el retablo es obra del maestro Juan de Borgoña.
En 1504 muere Don Luis Daza que se hizo retratar en el ángulo inferior derecho de la pared dedicada al Santo Entierro, junto con los personajes que participan en el duelo (José de Arimatea, la Virgen, San Juan Evangelista, Salomé, María Magdalena y María Cleofás). La Epifanía preside el retablo coronada por la Crucifixión, a ambos lados de la escena aparecen San Pedro y San Pablo. En el lado derecho de la capilla se encuentra el sepulcro del fundador, la estatua yacente y el frente del sarcófago está realizada en alabastro. Una lápida dorada frente al sepulcro nos describe la ascendencia de Don Luis Daza, rodeando los muros podemos observar una inscripción en caracteres góticos donde se puede leer » Esta capilla mandó facer Don Luis Daza, canónigo de esta Santa Iglesia, capellán mayor del Rey Enrique IV y fijo de Don Juan Rodríguez Daza e Doña María de Silva». Además de esta inscripción existen dos más a la derecha.
El frontal del altar de color negro tiene un escudo con cruz griega, león y cinco círculos. El acceso a la sacristía se encuentra en la parte izquierda.
La Capilla de la Concepción se fundó en el año 1502, siendo Juan de Salcedo canónigo de Toledo y capellán mayor de la capilla de Reyes Nuevos. Ordenó que se celebrara diez misas semanales, entre otros beneficios. Se cree que el retrato del fundador aparece en la cara del Rey Melchor en la escena de la Epifanía. En el lado derecho (epístola) aparece la inscripción fundacional.
El estilo arquitectónico de esta capilla es de transición del gótico al renacentista, la preside un fabuloso retablo, según algunos historiadores fue realizado por Francisco de Amberes pero parece más acertada la atribución a Juan de Borgoña, cuya parte principal es la escena de El Abrazo ante la Puerta Dorada de San Joaquín y Santa Ana. Dos ángeles sobre sus cabezas portan en caracteres góticos unas inscripciones latinas sobre la representación de un misterio navideño. Sobre los ángeles se enmarca la Visitación y en las calles laterales la Anunciación, Natividad, Adoración del Niño por la Virgen y San José y la Epifanía, que forman los Gozos de la Virgen. La prelada está formada por la Lamentación sobre Cristo muerto, síntesis de las horas canónicas de la Pasión. A la derecha San Juan Bautista y San Antonio de Padua y a la izquierda San Pedro y San Pablo, todo rematado por la talla de un Cristo crucificado y los escudos del fundador. Podemos encontar una lápida funeraria del siglo XV en la parte derecha de la capilla y en la parte del evangelio (izquierda) el sepulcro del fundador realizado en el siglo XVI.
Espero que os haya resultado interesante esta entrada del blog y que vayamos conociendo, poquito a poco, la Catedral Santa María de Toledo y sus capillas. Recordad que los domingos y por sólo 5€ conoceremos la Catedral.
Un saludo y nos vemos!!!
Nacho Cánovas